
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN ESPAÑA Y COLOMBIA: UNA PERSPECTIVA REGIONAL
El concepto de competitividad se utiliza cada vez más para comparar economías, tanto a nivel nacional y regional. Es un concepto que en primer lugar se aplicó a nivel microeconómico, pero cuya definición no está tan clara cuando se aplica a las regiones y países. Por lo tanto, es imprescindible tratar de precisarlo con el objetivo de medir a nivel regional y establecer comparaciones significativas.
En la presente investigación se utiliza una metodología adaptada para las 17 regiones españolas y 24 departamentos colombianos, donde se hace una selección de 15 pilares claves de la competitividad: cultura de negocios, concentración regional/especialización, internacionalización, innovación, entorno industrial favorable, disponibilidad de capital, factores institucionales, la disponibilidad de trabajo, mano de obra altamente cualificada, empresarios y directivos de nivel de cualificación, poseducación, infraestructuras de conocimiento, infraestructuras básicas tradicionales, infraestructuras tecnológicas e imagen regional.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2014/15
Cuando en 2010 se llevó a cabo el primer estudio de la situación de la Responsabilidad Social en las Universidades Españolas (http://j.mp/1WuLNXN), las universidades veían con cierto recelo esta nueva forma de ser y gestionarse.
Desde entonces, la situación ha cambiado bastante y hoy en día, casi la mitad de las universidades que componen el Sistema Universitario Español hacen Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y presentan diferencias en las buenas prácticas que llevan a cabo, la forma de gestionar la organización en torno a la RS, las memorias de sostenibilidad que publican, los grupos de interés identificados o cómo se comunican con ellos.
Este libro recoge la situación actual de las Universidades Españolas en materia de Responsabilidad Social, analiza la evolución en estos cuatro años en numerosos aspectos y presenta ocho apartados de conclusiones.
Cuando en 2010 se llevó a cabo el primer estudio de la situación de la Responsabilidad Social en las Universidades Españolas (http://j.mp/1WuLNXN), las universidades veían con cierto recelo esta nueva forma de ser y gestionarse.
Desde entonces, la situación ha cambiado bastante y hoy en día, casi la mitad de las universidades que componen el Sistema Universitario Español hacen Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y presentan diferencias en las buenas prácticas que llevan a cabo, la forma de gestionar la organización en torno a la RS, las memorias de sostenibilidad que publican, los grupos de interés identificados o cómo se comunican con ellos.
Este libro recoge la situación actual de las Universidades Españolas en materia de Responsabilidad Social, analiza la evolución en estos cuatro años en numerosos aspectos y presenta ocho apartados de conclusiones.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y FAMILIAS EN ESPAÑA
Aunque en los últimos años han proliferado los estudios sobre las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, la gran mayoría de ellos se centran en el estudio de su penetración en el tejido productivo y en su impacto sobre el crecimiento económico, la productividad y la competitividad del sector empresarial.
Por el contrario, son muy escasos los análisis enfocados hacia los individuos y las familias, e incluso, hasta fechas muy recientes, la información estadística existente sobre estos últimos era asimismo muy escasa y fragmentada. Con objeto de intentar cubrir en parte esta laguna, la investigación que ahora se presenta se planteó como meta aportar algunas respuestas a un amplio conjunto de cuestiones sobre los cambios que la sociedad de la información están produciendo en las familias y hacia dónde cabe esperar que nos conduzcan en un futuro.
Aunque en los últimos años han proliferado los estudios sobre las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, la gran mayoría de ellos se centran en el estudio de su penetración en el tejido productivo y en su impacto sobre el crecimiento económico, la productividad y la competitividad del sector empresarial.
Por el contrario, son muy escasos los análisis enfocados hacia los individuos y las familias, e incluso, hasta fechas muy recientes, la información estadística existente sobre estos últimos era asimismo muy escasa y fragmentada. Con objeto de intentar cubrir en parte esta laguna, la investigación que ahora se presenta se planteó como meta aportar algunas respuestas a un amplio conjunto de cuestiones sobre los cambios que la sociedad de la información están produciendo en las familias y hacia dónde cabe esperar que nos conduzcan en un futuro.

EL IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ EN LA ECONOMÍA LOCAL
La Universidad, como flujo de ingresos y gastos, tiene efectos positivos en el desarrollo económico local. Estos efectos se pueden clasificar en dos categorías: efectos por el lado de la oferta- relacionados con el capital humano y la investigación - y efectos por el lado de la demanda -elacionados con el gasto y su impacto multiplicador en la economía local.
Esta investigación se centra en los efectos por el lado de la demanda de la Universidad de Alcalá (Madrid, España) a partir de la estimación de una versión simplificada del modelo ACE y usando la técnica input-output que considera al sector de hogares para estimar los efectos inducidos.
Finalmente, se propone una manera de distribuir territorialmente estos efectos en la Comunidad de Madrid, usando once áreas intrarregionales.
La Universidad, como flujo de ingresos y gastos, tiene efectos positivos en el desarrollo económico local. Estos efectos se pueden clasificar en dos categorías: efectos por el lado de la oferta- relacionados con el capital humano y la investigación - y efectos por el lado de la demanda -elacionados con el gasto y su impacto multiplicador en la economía local.
Esta investigación se centra en los efectos por el lado de la demanda de la Universidad de Alcalá (Madrid, España) a partir de la estimación de una versión simplificada del modelo ACE y usando la técnica input-output que considera al sector de hogares para estimar los efectos inducidos.
Finalmente, se propone una manera de distribuir territorialmente estos efectos en la Comunidad de Madrid, usando once áreas intrarregionales.

EVOLUCIÓN, LECCIONES Y DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL/TERRITORIAL EN CHILE
La estructura de este Informe Final, de acuerdo con lo apuntado, es la siguiente. En un segundo apartado se plantean los desafíos claves del desarrollo regional/territorial en Chile a partir de un análisis sintético de los principales problemas detectados en el estudio de las esigualdades interregionales y del papel de la política regional a través del análisis del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), complementado con un análisis de los problemas básicos derivados de la actual institucionalidad. A partir de este diagnóstico, teniendo además en cuenta el análisis de la experiencia internacional, se presentan las sugerencias y recomendaciones centradas en cuatro ropuestas de acciones claves: cambios en el planteamiento estratégico de las actuaciones regionales; cambios en la institucionalidad regional; potenciación del FNDR como instrumento al servicio del desarrollo regional; y, finalmente, la creación de Agencias Regionales de Desarrollo. Un sexto apartado, a modo de conclusiones finales, cierra este documento recogiendo el valor añadido de las propuestas planteadas
La estructura de este Informe Final, de acuerdo con lo apuntado, es la siguiente. En un segundo apartado se plantean los desafíos claves del desarrollo regional/territorial en Chile a partir de un análisis sintético de los principales problemas detectados en el estudio de las esigualdades interregionales y del papel de la política regional a través del análisis del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), complementado con un análisis de los problemas básicos derivados de la actual institucionalidad. A partir de este diagnóstico, teniendo además en cuenta el análisis de la experiencia internacional, se presentan las sugerencias y recomendaciones centradas en cuatro ropuestas de acciones claves: cambios en el planteamiento estratégico de las actuaciones regionales; cambios en la institucionalidad regional; potenciación del FNDR como instrumento al servicio del desarrollo regional; y, finalmente, la creación de Agencias Regionales de Desarrollo. Un sexto apartado, a modo de conclusiones finales, cierra este documento recogiendo el valor añadido de las propuestas planteadas