IAES
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


Informes
2010
Imagen
                                             LA RSC Y EL FUTURO DE LA EMPRESA

Este Informe analiza la evolución de la cultura de la Responsabilidad Social Corporativa en 2010, haciendo referencia expresa a las ONG y a las organizaciones sindicales. Además, se analizan los efectos de la aplicación de Políticas de Conciliación. Este es el cuarto Informe Anual sobre la Responsabilidad Social Corporativa, que pretende contribuir al debate social,tan necesario, sobre el papel de las empresas en las economías avanzadas, que, además de generar bienes y servicios orientados al mercado, son portadoras de valores y generadoras de confianza. Cada año, los Informes, que guardan una cierta continuidad, adoptan, sin embargo, distintos enfoques y centran su atención en sectores de actividad cambiantes. Los sucesivos informes han analizado los desafíos de la RSC en cuanto a las nuevas herramientas de gestión, la confianza social en las empresas españolas y la RSC en tiempos de recesión. Los sectores y organizaciones objeto de análisis se refieren a la energía, la construcción, los sectores financieros, el textil, la alimentación, la química, la automoción, las telecomunicaciones, el turismo, el transporte aéreo, los medios de comunicación y las pymes. 

Este año, el Informe presta atención a la RSC y el futuro de la empresa, así como a dos tipos de organizaciones para las que las prácticas socialmente responsables resultan imprescindibles. Estas son las ONG y los sindicatos. Por segunda vez consecutiva, el Informe RSC se aborda en un contexto nacional e internacional de dificultades económicas, aunque algunas economías estén presenciando ya algunas señales de recuperación. En una coyuntura en la que el debate económico se centra, sobre todo, en la salida de la crisis, se hace aún más acuciante que las organizaciones centren su atención en modelos de gestión que sean sostenibles en el futuro. Uno de los asuntos que debería, sin lugar a dudas, formar parte de las agendas de la RSC, según muestra el presente Informe, es la conciliación de la vida laboral y familiar. A pesar de que el número de empresas españolas que desarrollan políticas de conciliación es limitado, las propias compañías tienen el convencimiento de que estas políticas mejoran la organización y, en general, aumentan el compromiso de los trabajadores. Este Informe incorpora, además, la tercera edición de una encuesta a expertos en materia de RSC. Pese a que la incertidumbre económica no parece haber mermado el interés de las empresas por la RSC, lo cierto es que esta tercera oleada, posiblemente como consecuencia de la reducción de plantillas en las organizaciones, ha recibido un volumen de respuesta menor que en anteriores ocasiones.Con todo, las respuestas confirman la tendencia del año anterior en cuanto a la creciente confianza social en las empresas.

2009

Imagen
                                         EL SECTOR SERVICIOS Y LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA AL CASO ESPAÑOL

En este contexto, este Informe se ha redactado con objeto de cubrir tres objetivos: 

En primer lugar, presentar los rasgos básicos del sector servicios en España, aportando datos y elementos relativos a su peso actual en el conjunto de la economía y sobre la situación del sector (sección 2), lo cual se completa con un análisis de las principales fuerzas que explican el crecimiento del terciario en España en los últimos años, los cuales van a seguir operando en el mismo sentido en el futuro (sección 3). 

El segundo objetivo del Informe es plantear las barreras e impedimentos que existen en el funcionamiento de los mercados de servicios, en buena parte debidas al cúmulo de regulaciones que afectan al acceso a la prestación de servicios y a su posterior desarrollo. Todo ello es objeto de estudio en la sección 4, donde se analizan dichos obstáculos tanto desde la perspectiva de comercio de servicios entre países, como en cuanto al ejercicio de actividades de servicios en el interior del país, cuestión particularmente importante en el caso español. 

Por último, el tercer objetivo del Informe ha consistido en estudiar y revisar qué tipo de efectos cabe esperar que produzca la transposición de la Directiva (sección 5), tanto desde una perspectiva  macroeconómica (en términos de crecimiento adicional, creación de empleo, incremento del comercio intracomunitario, etc.) como en cuanto a los efectos que progresivamente van a producirse en beneficio de las empresas de servicios, los consumidores y las propias Administraciones Públicas (Central, Comunidades Autónomas y corporaciones locales).


Quiénes somos
Áreas de Investigación
Investigadores



Investigaciones
Informe
s
Ensayos



Contacto
Memorias
Aviso legal


© COPYRIGHT 1996-2017. Todos los derechos reservados