|
|
Noticias ![]() 20/12/2021
Vicente Esteve y María A. Prats publican "Testing for rational bubbles in Australian housing market from a long-term perspective" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() 13/12/2021
El pasado 10 de diciembre se celebró el acto de investidura del Dr. Juan Ramón Cuadrado Roura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Pública de Navarra. La laudatio ha sido pronunciada por el padrino de la ceremonia, el catedrático Manuel Rapún Gárate, quien ha glosado la trayectoria profesional y académica del prof. Cuadrado. El Rector le ha entregado el título de Doctor Honoris Cause y le ha impuesto el Birrete. El padrino le ha entregado el resto de atribuidos de tal alta distinción: el anillo, los guantes y el libro de la ciencia, en este caso la obra de Gaspar Iruña Guia de Caminos. Sin duda, un buen símbolo ya que muchos de los que formamos parte del IAES hemos tenido el privilegio de ser guiados por el Prof. Cuadrado en nuestro camino académico e investigador. ¡Felicidades y gracias Juan Ramón! 29/11/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Webinar Diálogos-IAES: Prevenir la violencia de género es rentable para la empresa 13 de diciembre de 2021 a las 17:00 hs (Hora española)* Inscripción aquí La violencia de género es una lacra que persiste en nuestras sociedades. Es un fenómeno complejo, multidimensional, en el que se ven involucrados diferentes actores (mujeres, agresores, niños y niñas, familiares, amigos, organizaciones, administración pública) y que genera elevados costes económicos y sociales. Este fenómeno trasciende el ámbito de lo privado, y repercute con dureza en las organizaciones cuyas trabajadoras y trabajadores se ven involucrados en conflictos y situaciones de esta naturaleza. Cuando la violencia de género se traslada a los lugares de trabajo, las organizaciones se ven afectadas a través de la disminución de su productividad laboral, los daños físicos y emocionales, la incapacidad laboral, la tardanza, el ausentismo, el presentismo, la mayor rotación, etc. de sus trabajadoras y trabajadores, lo que se traduce en un incremento de los costes empresariales. Además, afecta al clima, la seguridad y la reputación organizacional. Conocer cómo impacta la violencia de género en la cadena de valor y por qué invertir en su prevención es un desafío pendiente de nuestras organizaciones, y los estudios de valoración de los costes de la violencia de género pueden ser de mucha utilidad para crear una estrategia de prevención. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España ![]() 15/11/2021
Fernando Medina Hernández publica "El año que vivimos en pandemia: recuperación económica acelerada y lento crecimiento del empleo en la República Dominicana" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. 11/11/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Webinar Diálogos-IAES: La lucha contra la corrupción como bien público global: desde la prevención hasta la recuperación de activos. 24 de noviembre de 2021 a las 17:00 hs (Hora española)* Inscripción aquí La corrupción es uno de los fenómenos que más dañan la legitimidad de las instituciones, generando un impacto directo en el desarrollo de las economías que se extraídos sus recursos públicos con prácticas ilícitas. La lucha contra esta lacra traspasa las fronteras nacionales tanto en las políticas que prevengan y persigan la corrupción como en aquellas acciones que intentan recuperar los activos robados. Esta última fase, la de recuperar activos derivados de la corrupción no sólo trata de restituir a los países lo que en justicia les puede corresponder, sino de eliminar un incentivo para la corrupción más allá de las consideraciones penales: evitar el que corrupto se beneficie de lo expoliado. D. Oscar Solórzano es uno de los mayores expertos mundiales en recuperación de activos. En el diseño de estrategias jurídicas que puedan hacer compatibles las jurisdicciones nacionales donde está depositados estos activos, con el derecho a reclamar por parte de los estados perjudicados por las prácticas corruptas. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España ![]() 15/10/2021
Viviana del Cisne Torres Díaz, Mª Teresa Gallo Rivera y Rubén Garrido Yserte publican" Las privaciones de los hogares y el territorio: dimensiones, desequilibrios y patrones espaciales en el Ecuador" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. 07/10/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Webinar Diálogos-IAES: La empresa en un mundo post-covid: sostenibilidad, transparencia y rendición de cuentas. 27 de octubre de 2021 a las 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí En el escenario post-covid, donde la sostenibilidad ha cobrado una dimensión omnipresente en el debate económico, la empresa se enfrenta a los numerosos dilemas, riesgos y responsabilidades que conlleva una gestión responsable o sostenible. Existen diferentes razones que justifican la necesidad de integrar aspectos ambientales, sociales y de buena gobernanza en la gestión de las organizaciones. Pero en el panorama actual, la transparencia en sostenibilidad y la rendición de cuentas se han convertido en un elemento fundamental: la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de una economía que fomente la transición energética, ha generado cambios y nuevas expectativas respecto del comportamiento empresarial, en particular para los inversores. En este diálogo se reflexionará sobre todo ello, así como sobre las implicaciones que las nuevas exigencias normativas tendrán en los próximos años para el mundo empresarial y financiero. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España ![]() 04/10/2021
José M. Domínguez Martínez y Carmen Molina Garrido publican "El nuevo marco internacional de la fiscalidad de las multinacionales" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]()
20/09/2021 DANIEL MARTÍNEZ GAUTIER, UN NUEVO DOCTOR EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL D. Daniel Martínez Gautier, investigador en formación del Instituto, defendió el día 17 de septiembre de 2021 en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, la memoria de su Tesis Doctoral "Ecosistemas territoriales de aprendizaje en España: el papel del territorio en la eficacia y equidad educativas". El doctorando realizó una excelente exposición y defensa de su Tesis que ha merecido, de acuerdo con el Tribunal que ha juzgado la Tesis, la máxima calificación de SOBRESALIENTE. La Tesis ha sido dirigida por el profesor Dr. Rubén Garrido Yserte y la Profesora Dra. Mª Teresa Gallo Rivera. Todos los miembros del IAES nos enorgullecemos de un trabajo bien hecho ¡Felicidades, Daniel! ![]() 07/09/2021 BECAS INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE TFG DE LA CÁTEDRA RSC UAH - SANTANDER Convocatoria de 4 becas para realizar un trabajo de investigación sobre responsabilidad social corporativa y/o sostenibilidad dentro de las líneas de investigación de la Cátedra de RSC UAH – Santander. La dedicación será de 15 horas semanales durante 4 meses con una dotación de 280 € al mes. -Descargar convocatoria -Inscripciones aquí ![]() 07/09/2021 2ª CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA RSC UAH - SANTANDER (Máster) 4 ayudas de iniciación a la actividad investigadora Cátedra RSC UAH-Santander destinadas a graduados universitarios, o con titulación universitaria equivalente, matriculados en algún Máster Universitario de la UAH. La duración será de 10 meses, con una dedicación de 20 horas semanales. La dotación de las becas será de 415 euros brutos al mes.. -Descargar convocatoria -Inscripciones aquí 07/09/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Webinar Diálogos-IAES: ¿Estamos preparados para una sociedad más longeva? 21 de septiembre de 2021 a las 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí La demografía será la fuente de alguna de las megatendencias más disruptivas del futuro. El crecimiento de la población mundial, sobre todo en África y Asia, y el decrecimiento en otras zonas del planeta, con Europa y América como máximos exponentes, son tendencias claras. La reducción de la fertilidad y el aumento de la esperanza de vida son dos de los fenómenos planetarios pero que se dan con mayor intensidad en Europa (con un máximo de población en 2030) y América Latina (donde se alcanzará el máximo en 2050). El número de personas mayores de 65 años superará en 2050 el número de personas jóvenes y la esperanza al nacer aumentará hasta los 83 y 81 años respectivamente. Pero lo más importante, es que la esperanza de vida de los que tienen 65 años será de más de 20 años según las proyecciones de la ONU en 2050. En Europa y América Latina seremos menos, pero viviremos más años. ¿Están preparadas nuestras sociedades para esto? ¿Será “vivir más” sinónimo de “vivir mejor”? *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España ![]() 29/06/2021 Juan R. Cuadrado Roura recibe el Premio ERSA de Ciencia Regional 2021 Premio ERSA de Ciencia Regional 2021 ERSA y el Jurado del Comité del Premio ERSA se complace en anunciar que el Premio ERSA en Ciencia Regional 2021 ha sido otorgado a Juan R. Cuadrado-Roura por su destacada contribución a la ciencia regional. Juan R. Cuadrado-Roura es Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, España; Director-Fundador del Instituto de Análisis Económico y Social (IAES); y Director-coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad CJ Cela de Madrid. Inspirado en las desigualdades sociales y territoriales en la distribución de la renta, la pobreza, el desempleo,… la carrera científica de Juan R. Cuadrado-Roura ha sido muy prolífica, a la vez que ha contribuido a la política como analista o asesor. Los logros de investigación de Juan R. Cuadrado-Roura son numerosos y destacados. Es autor o coautor de más de 60 libros, más de 140 artículos de investigación y capítulos de libros. Por citar algunas publicaciones recientes: Política Económica , 6º. Edición, McGraw-Hill , 2019; Service industries and Regions y Regional Problems and Policies in Latin-America, Springer , 2014; 'Desarrollo, contribuciones y tendencias de los estudios regionales en España: una visión general , Papers in Regional Science, 2020, 99 (2), pp. 327-358. Juan R. también ha actuado como experto y consultor para varias organizaciones internacionales, incluida la Comisión Europea, la OCDE y el Banco Mundial. Sus contribuciones a la Comunidad Científica Regional también son impresionantes e incluyen el editor fundador de la primera revista regional española (Revista de Estudios Regionales), segundo presidente de la Asociación Española de Ciencia Regional (AECR), presidente de ERSA (1995-1999) y organizador de la XXI ERSA Congreso (1981) y el Congreso Mundial RSAI (1992), así como numerosos congresos y talleres nacionales e internacionales sobre problemas y políticas regionales. Finalmente, Juan R. Cuadrado-Roura ha recibido cinco Doctorados Honoris Causa. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, así como de otras instituciones científicas. Los reconocimientos dentro de la Comunidad RSAI-ERSA también son numerosos; por mencionar solo los recientes: el Premio Hirotada Kohno por Servicio Destacado a la RSAI (2017), el Premio AECR de Ciencia Regional (2019), ERSA Winter School Class 2021 etiquetado como “Juan R. Cuadrado-Roura ”, y nombrado Fellow de la RSAI (2020). http://www.iaes.es/jr-cuadrado-roura.html Descargue el comunicado de prensa completo Entrega de premios El Premio ERSA en Ciencia Regional 2021 será presentado el 27 de agosto durante la ceremonia de clausura de la 60 ª ERSA Congreso “Futuro del territorio - Visiones y escenarios para una Europa resistente” que tendrá lugar del 24 º a 27 º de agosto de 2021. El destinatario también pronunciará un discurso de apertura durante la Ceremonia de Clausura. ![]() 15/07/2021 Memoria de Actividades 2020 Ya se encuentra publicada nuestra memoria de actividades del año 2020. Este documento pretende ser , además de una compilación de los resultados de la actividad investigadora del Instituto, una constancia de nuestro compromiso con el conocimiento y la transferencia del mismo a la sociedad. Descargar aquí ![]() 15/07/2021
Emilio Congregado y Vicente Esteve publican "Long-run neutrality of money and inflation in Spanish economy, 1830-1998" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() 15/07/2021 El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social publica el Headline 01/21: Las dos brechas digitales y el aprendizaje de los jóvenes: la dotación y el uso. 25/06/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Webinar Diálogos-IAES: Innovación abierta empresarial para un mundo Postcovid: oportunidades para Iberoamérica/América Latina 7 de julio de 2021 a las 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí La transformación digital es el fenómeno que más se ha acelerado en el marco de la pandemia. La urgencia del momento impulsó el teletrabajo, el comercio electrónico y la digitalización de la gestión y la producción. Garantizar el acceso a las tecnologías digitales es una oportunidad para el diseño de políticas y de dinámicas de cooperación público-privada. Hay que acompañar a las PYMES para incorporar la tecnología a los negocios, y aportar nuevas maneras de pensar y adaptarse a las demandas del nuevo cliente digital, además de obtener productos con un mayor valor agregado, disponer de procesos productivos más eficientes y abrir la oportunidad a nuevos modelos de negocio ¿Cuáles son las principales tendencias a tener en cuenta? La innovación abierta es un nuevo paradigma de la colaboración entre empresas que multiplica su importancia en el contexto de la crisis producto de la pandemia que reconfigura las cadenas globales de valor presentando riesgos y oportunidades. Se trata de una herramienta práctica para incubar proveedores e identificar oportunidades en los eslabones. La velocidad del cambio tecnológico, con ciclos de vida de productos, servicios y modelos de negocios cada vez más cortos, obliga a las empresas a correr la carrera de la innovación para sobrevivir y mantener su liderazgo ¿Cuáles son las fortalezas del ecosistema emprendedor iberoamericano para potenciar el talento de nuestras empresas? *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España 10/06/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Webinar Diálogos-IAES: La pandemia (COVID-19), la endemia (corrupción) y la tragedia (el calentamiento global) y el desarrollo humano 23 de junio de 2021 a las 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí El Covid-19 devastador en lo humano, en lo económico, en lo institucional, en lo moral está poniendo a prueba a los países, sus gobiernos y sus sociedades. Está poniendo a prueba los modelos económicos, los modos de vida, el Estado que tenemos, los liderazgos y la imagen de futuro que teníamos. Este virus, que afecta la salud y la vida de las personas, viene a hacerle compañía a un terrible virus institucional y moral preexistente, que se ha vuelto endémico: la corrupción, que se ha agudizado en los últimos treinta años en América Latina y en particular en el Perú. La combinación de un virus biológico y otro institucional es letal para cualquier país. Pero no solo ello, tenemos encima la amenaza de una calamidad ambiental que se está traduciendo en cambios climáticos nocivos, en alteraciones ecológicas amenazantes, es decir, tenemos un tercer elemento global que nos afecta y que también está vinculado a la pandemia. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España ![]() 03/06/2021
Fernando Medina Hernández publica "Dinámica laboral en tiempos de pandemia: Paraguay 2017-2020" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. 31/05/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Webinar Diálogos-IAES: El enfoque de las capacidades y su aplicación al estudio de la salud en tiempos de pandemia 9 de junio de 2021 a las 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí La crisis causada por el COVID-19, ha colocado a la salud en el centro de la atención pública. El enfoque de las capacidades nos permite analizar los problemas relacionados con la salud desde una epidemiología más amplia, multidimensional, y más interdisciplinaria de lo usual. La propuesta de Sridhar Venkatapuram de fundamentar una política sobre salud desde una concepción de justicia, brinda cimientos normativos y filosóficos para la conjunción y cohesión de esfuerzos desde América Latina, que, aunque no necesariamente coincidan en los modos de respuesta, conviene que partan de un cimiento común. La aplicación de los conceptos básicos del enfoque de capacidades al estudio de la salud resulta útil para ilustrar lo que está ocurriendo en nuestros países en estos tiempos de pandemia y ayuda a mostrar que las aplicaciones de este enfoque conceptual no son extrañas o rebuscadas. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España 24/05/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Webinar Diálogos-IAES: Colombia en la encrucijada 2 de junio de 2021 a las 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí La situación actual de Colombia marca claramente que el contrato social en el país está roto y sus dirigentes no saben cómo hacer frente a una situación que va más allá de una rebelión contra una reforma fiscal inoportuna y mal diseñada. En esta sesión tres de los firmantes de una carta abierta donde se plantea un programa de actuaciones macroeconómicas alternativo al que ofrece el gobierno nos dibujan un diagnóstico de la situación Y posibles salidas desde tres ángulos diferentes pero a la vez complementarios: el de las cuatro crisis que afronta Colombia: la; sanitaria, la económica, la ecológica y la política; el de la deuda y la reactivación; y el de la pobreza. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España 14/05/202113/05/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Diálogos-IAES: Economía circular. Un nuevo marco para la política económica. Miércoles 26 de mayo de 2021 a las 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí Cada vez son más evidentes los límites asociados al modelo económico lineal predominante hasta la actualidad. La economía circular ofrece un nuevo planteamiento global basado en mantener durante el mayor tiempo posible en el sistema el valor de los productos, materiales y recursos, minimizando la extracción de recursos naturales y la generación de residuos. Para poder dar respuesta a los retos que para la política económica supone este cambio de modelo, este diálogo se centra en el concepto e implicaciones de la economía circular, así como en su inclusión en iniciativas tan relevantes como el Pacto Verde Europeo y el instrumento NextGenerationEU. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España ![]() 04/05/2021
Miguel Ángel Asensio publica "Reexplorando a Keynes: el “fin del laissez-faire” un siglo después" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. 29/04/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Diálogos-IAES: Transformaciones disruptivas y nuevo contrato social Miércoles 12 de mayo de 2021 a las 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí La pandemia de 2020-2021 ha intensificado y ampliado el carácter disruptivo de algunas previas tendencias profundas, que anuncian cambios significativos en el vigente contrato social. Las líneas de transformación se disponen en seis ejes. Los dos primeros, de carácter imperativo, conforman la ya famosa doble transición hacia la digitalización extensiva y una lucha contra el cambio climático. El resto de las tendencias de cambio son: las dudas crecientes sobre el futuro de lo que hemos conocido como globalización contemporánea; la dinámica de aceleración creciente en la actividad económica; la importancia –también en el ámbito de la economía- de contar con buenos sistemas de salud; y la presencia de un extenso malestar ciudadano con notables efectos sobre la definición de políticas y la marcha de las economías.. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España ![]() 19/04/2021
Luis Armando Blanco, Fabio Moscoso Durán y Julián Libreros publican Competitividad y policentrismo en Bogotá región en nuestra serie de Documentos de Trabajo. 07/04/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Diálogos-IAES: La reactivación económica después de la COVID-19: un enfoque desde América Latina 26 de abril de 2021 a la 17:00 hs (ES - Madrid GMT+2:00)* Inscripción aquí La COVID-19 ha generado una crisis económica generalizada sobre sobre América Latina y el Caribe a través del canal comercial, de términos de intercambio, de turismo y de remesas. La región se ha convertido en el epicentro de la pandemia, dejando cientos de miles de muertos, caídas en la actividad económica de una magnitud tal que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita sea similar al observado en 2010, además de mayor desempleo y un deterioro de la pobreza y la desigualdad. Aquí se plantean los principales desafíos para salir de la crisis y algunas propuestas de reactivación económica y social. *Consulte su huso horario si accede desde fuera de España ![]() 24/03/2021
En un mundo globalizado y en el que la mayoría de la población se concentra en ciudades en continua expansión sobre espacios rurales, la consecución de un desarrollo urbano-territorial sostenible es uno de los mayores retos del desarrollo de la humanidad a nivel planetario. Así lo puso de manifiesto el documento Hábitat III aprobado en 2016 en Quito para la puesta en práctica de la Nueva Agenda Urbana en desarrollo de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que fijó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lograr un desarrollo urbano-territorial sostenible es la meta común de las políticas de desarrollo regional y ordenación del territorio que son el objeto del presente libro. Éste ofrece un análisis riguroso y un balance de la evolución y del estado de cuestión de las políticas de desarrollo regional y ordenación del territorio que se han implementado durante varias décadas desde diferentes niveles de gobierno en España y México. En los once capítulos se señalan los logros y, con una visión crítica, también los problemas aún sin resolver y los retos nuevos que se plantean para estas políticas en ambos países. Es un libro de colaboración entre universidades de México y España con un carácter pluridisciplinar, ya que varios de los autores complementan la visión desde la geografía y la economía con consideraciones procedentes de su formación en derecho, ciencias políticas y sociología, y su práctica profesional en las administraciones públicas. Lea el índice, prólogo y presentación (aquí) ![]() 15/03/2021
Gregorio Serna publica On the predictive ability of conditional market skewness en nuestra serie de Documentos de Trabajo. 04/03/2021
Diálogos-IAES: Una conversación con expertos sobre aspectos esenciales de la economía y la sociedad de nuestro tiempo El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá transfiere conocimiento a la Sociedad a través de la serie Diálogos-IAES. Un punto de encuentro con los investigadores destacados que quieren compartir sus visiones y los hallazgos de investigación sobre la economía y la sociedad de nuestro tiempo. Un espacio abierto al diálogo con todas aquellas personas interesadas en hacer de la economía una ciencia aplicada a la mejora del conocimiento y el bienestar de las personas. Diálogos-IAES: Las ciudades en un mundo postcovid. 22 de marzo de 2021 a la 17:00 hs (ES - Madrid GMT+1:00) Inscripción aquí Este diálogo ofrece reflexiones y datos sobre cómo la COVID19 está transformando nuestras ciudades, acelerando procesos latentes antes de la pandemia o impulsando nuevas dinámicas. Desde la Economía Urbana se plantea una reflexión sobre las previsibles transformaciones estructurales y sus consecuencias a largo plazo.
![]() 03/02/2020
Fernando Medina Hernández publica El desempleo en los tiempos del COVID-19. Evidencia empírica para la República Dominicana en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() 28/01/2021 EL INSTITUTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL TIENE UN NUEVO DOCTOR D. Francisco del Olmo García, investigador en formación del Instituto y profesor asociado del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá, defendió el día 27 de enero de 2021 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, la memoria de su Tesis Doctoral "EL FRACASO DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA. CONDICIONANTES DEL ENTORNO ECONÓMICO E INSTITUCIONAL". El doctorando realizó una exposición brillante y una defensa de su Tesis en las preguntas que han merecido, de acuerdo con el Tribunal que ha juzgado la Tesis, la máxima calificación de SOBRESALIENTE. La Tesis ha sido dirigida por el profesor D. Fernando Crecente y está avalada por las publicaciones que forman parte de la misma, en revistas internacionales de impacto. Todos los miembros del IAES nos enorgullecemos de un trabajo bien hecho. ¡Felicidades, Fran! 26/01/2021
![]() 14/12/2020
Fernando Medina Hernández publica Flujos en el mercado de trabajo de la República Dominicana: algunas preguntas y algunas respuestas en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() 30/11/2020 Curso Online: INNOVACIÓN Y EMPRESAS SOCIALES: UNA RESPUESTA A LOS RETOS DE LA SOSTENIBILIDAD (2º Edición). Organiza: Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Alcalá y el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) Fecha de realización: 18 de diciembre 2020 de 10 a 13:30 horas (hora española) Coste: Gratuito. Inscripción aquí ![]() 24/11/2020
Francisco del Olmo García publica El reto climático en la gestión de riesgos bancarios del Siglo XXI. Experiencia actual en la definición de test de estrés y análisis de escenarios climáticos en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() ![]() 27/10/2020
1ª CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL DOCTORADO DE LA CÁTEDRA DE RSC UAH - SANTANDER 3 ayudas de iniciación a la actividad investigadora Cátedra RSC UAH-Santander destinadas a estudiantes de doctorado de la UAH. La duración será de 10 meses, con una dedicación de 37,5 horas semanales. La dotación de las becas será de 700 euros brutos al mes. -Descargar convocatoria -Inscripciones aquí ![]() 01/10/2020 El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social publica su Headline 05/20: Pandemia, vulnerabilidad y empleo en España: Nuevas asimetrías sociales y territoriales. ![]() 29/07/2020 BECAS INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA RSC UAH - SANTANDER (Máster) 4 ayudas de iniciación a la actividad investigadora Cátedra RSC UAH-Santander destinadas a graduados universitarios, o con titulación universitaria equivalente, matriculados en algún Máster Universitario de la UAH. La duración será de 10 meses, con una dedicación de 20 horas semanales. La dotación de las becas será de 415 euros brutos al mes.. -Descargar convocatoria -Inscripciones aquí ![]() 22/07/2020 MEMORIA DE ACTIVIDADES 2019 Ya se encuentra publicada nuestra memoria de actividades del año 2019. Este documento pretende ser , además de una compilación de los resultados de la actividad investigadora del Instituto, una constancia de nuestro compromiso con el conocimiento y la transferencia del mismo a la sociedad. Descargar aquí ![]() 22/07/2020
José M. Domínguez Martínez y José Mª López Jiménez publican El nuevo paradigma de las finanzas sostenibles: la contribución del sector financiero a la lucha contra el cambio climático en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() 17/07/2020 BECAS INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE TFG DE LA CÁTEDRA RSC UAH - SANTANDER Convocatoria de 4 becas para realizar un trabajo de investigación sobre responsabilidad social corporativa y/o sostenibilidad dentro de las líneas de investigación de la Cátedra de RSC UAH – Santander. La dedicación será de 15 horas semanales durante 4 meses con una dotación de 280 € al mes. Descargar convocatoria ![]() 16/07/2020 LA CÁTEDRA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA UAH-SANTANDER CELEBRÓ EL CURSO SOBRE INNOVACIÓN Y EMPRESAS SOCIALES El pasado viernes 10 de julio tuvo lugar el curso Innovación y empresas sociales: Una respuesta a los retos de la sostenibilidad, promovido por la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa UAH-Santander y el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá, que ha contado con el patrocinio de Santander Universidades. Esta primera edición del curso ha sido un éxito de inscripción, quedando todas sus plazas cubiertas. En una primera exposición, la profesora de la UAH Beatriz Fernández Olit introdujo los conceptos de innovación social y creación de valor para los grupos de interés de una empresa. Se presentaron y comentaron varios ejemplos de innovación social, tanto de empresas de modelo convencional como de empresas sociales. La exposición terminó con un debate sobre el concepto de empresa social. Posteriormente, las personas participantes trabajaron en grupo para diseñar empresas o ideas de negocio con una contribución expresa a uno (o varios) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El curso contó con una ponencia de cierre a cargo de Carlos Lozano, Coordinador del Área de Relaciones Internacionales de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), quien además de profundizar sobre el entorno de las empresas de economía social, presentó los resultados de una evaluación del sector de las empresas españolas de Economía Social en su contribución a los ODS y comentó algunos ejemplos de empresas cooperativas en el ámbito de la cooperación al desarrollo. La sesión terminó con los comentarios y conclusiones de las profesoras de la UAH Mª Jesús Such, Vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria, y Elena Mañas, directora de la Cátedra de RSC UAH-Santander. Dado el gran interés que ha suscitado el curso se realizará una segunda edición en el próximo otoño, por lo que recomendamos a los que deseen participar que estén atentos a próximas comunicaciones por parte de la Cátedra de RSC UAH-Santander. La Cátedra de RSC UAH-Santander en miembro de la Red Santander de Cátedras de RSC, de Santander Sostenibilidad. ![]() 23/06/2020 Curso Online: INNOVACIÓN Y EMPRESAS SOCIALES: UNA RESPUESTA A LOS RETOS DE LA SOSTENIBILIDAD. Organiza: Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Alcalá y el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) Fecha de realización: 10 de julio 2020 de 10 a 14 horas Coste: Gratuito. Más información aquí ![]() 07/06/2020
René A. Hernández publica "Covid-19 y América Latina y el Caribe: los efectos económicos diferenciales en la región" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() 19/05/2020
María Teresa Gallo y Elena Mañas publican "Territorios vulnerables a la violencia de género en tiempos de confinamiento" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. Este documento ha sido publicado conjuntamente con la Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Alcalá. ![]() 08/05/2020
Óscar Bajo-Rubio y Vicente Esteve publican "Optimality of the current account of the Spanish economy, 1850-2015" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() ![]() 24/04/2020 El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social publica su Headlines núm. 04/20 Las políticas macroeconómicas frente a la recesión provocada por la COVID-19: una visión sintética ![]() ![]() 14/04/2020
El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social publica su Headlines núm. 03/20 Headline 03/20: Reinventing social security: towards a two-step mixed pension system ![]() 02/04/2020
El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social publica su Headlines núm. 02/20 Headline 02/20: Más allá de las aulas: los determinantes del bajo rendimiento educativo en España y el fracaso de las políticas públicas ![]() ![]() 11/03/2020
El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social lanza su nueva serie de publicaciones Headlines. La serie Headlines recoge, en titulares, los principales resultados de investigaciones, avances, propuestas o artículos publicados por investigadores del Instituto. En un lenguaje directo y sobre la base de la evidencia empírica, el lector puede aproximarse a cada uno de los temas tratados con una lectura de no más de cinco minutos. Headlines permite profundizar a través de enlaces a las investigaciones o artículos originales que dan soporte a la información publicada. ![]() 26/11/2019 El Impacto de la Violencia de Género en España: una valoración de sus costes en 2016 El presente estudio tiene como objetivo estimar los costes de la violencia de género en España en el año 2016. Es el primer estudio de estas características a nivel nacional. La importancia de los estudios de los costes económicos de la violencia de género radica en que permiten cuantificar la cantidad de recursos económicos que se drenan del conjunto de agentes afectados por la violencia; no sólo de las víctimas, las personas de su entorno y los agresores, sino también de las empresas y el sector privado, los diferentes niveles de la administración pública, la sociedad civil, y las generaciones futuras. Además permite estimar las ganancias potenciales que se derivarían de una reducción significativa de los niveles de violencia de género. Pero lo más importante es que conocer el coste económico que la violencia de género tiene para la sociedad en su conjunto, ayuda a reducir la aceptación social existente de esta realidad y a mejorar el diseño de las políticas públicas destinadas a su erradicación. ![]() 24/10/2019
David Atance, Alejandro Balbás y Eliseo Navarro publican “Constructing Dynamic Life Tables with a Single Factor Model” en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() 08/10/2019
El Dr. Juan Ramón Cuadrado Roura investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. El pasado día 4 de octubre el profesor Cuadrado Roura fue reconocido por tercera vez con la distinción de doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada. Anteriormente ya lo había hecho la Universidad de Málaga y la de Jaén. Enlace Universidad de Granada Discurso completo de investidura ![]() 24/10/2019
David Atance, Alejandro Balbás y Eliseo Navarro publish “Constructing Dynamic Life Tables with a Single Factor Model” in our Working Papers Serie. ![]() ![]() ![]() 20/06/2019
VI Jornada Universitaria Gallega en Género La Cátedra RSC y el IAES de la Universidad de Alcalá, participó en las VI Jornada Universitaria Gallega en Género, que se celebró en La Coruña el pasado 14 de junio de 2019. La comunicación y póster presentados en dicha Jornada fue “La prevalencia año de la violencia de género y sus consecuencias laborales y/o productivas: una valoración de sus costes para España” a cargo de Ma.Teresa Gallo, Elena Mañas, Luis Felipe Rivera y Rubén Garrido. ![]() 20/06/2019
14th Economic Policy International Conference – 14 JIPE Investigadores de la Cátedra RSC y del IAES de la Universidad de Alcalá, participaron en las XIV Jornadas Internacionales de Política Económica – 14th Economic Policy International Conference – 14 JIPE que se celebraron en Barcelona los días 30 y 31 de mayo de 2019. Las comunicaciones defendidas en dichas Jornadas fueron: “Análisis multinivel del fracaso de la actividad emprendedora: El caso de los autónomos” a cargo de Francisco del Olmo y Fernando Crecente; “¿Políticas para el fracaso escolar o el fracaso de las políticas escolares?” a cargo de Daniel Martínez, Rubén Garrido y Ma. Teresa Gallo; y “Las nuevas habilidades para el empleo y los desafíos de las políticas educativas y de empleo en España” a cargo de Óscar Montes. ![]() ![]() 09/05/2019
Los miembros del Instituto de Análisis Económico y Social de la UAH, Fernando Crecente y Francisco del Olmo, han obtenido el premio en la modalidad de Economía del VII Premio Reina María Cristina que otorgan el Real Centro Universitario Escorial de la Universidad Complutense y el Banco Santander, con el trabajo titulado "El fracaso de la actividad empresarial por cuenta propia. Factores regionales, macroeconómicos e institucionales". En nombre de todos los componentes del IAES queremos felicitarlos efusivamente y compartir esta importante noticia con todos los seguidores de nuestras informaciones. ![]() ![]() ![]() ![]() 26/03/2019
El 25 de marzo tuvo lugar en el IAES el seminario titulado: La prevención de la violencia de género en los gobiernos locales en el Perú. Estado actual y modelo de intervención Resumen: La violencia de género es un fenómeno grave para la sociedad, afecta en el bienestar de millones de mujeres en el mundo y en consecuencia a los niños/as, organizaciones entre otros. Prevenir la violencia de género y brindar atención directa a las mujeres es una tarea del Estado y de la sociedad en su conjunto, por tanto una de las instituciones más importantes en ese accionar son los gobiernos locales. En ese contexto se requiere una línea base de actuación de parte de ellos. Impartida por Dña. Inés Santi Huaranca, Doctoranda del Programa de Economía y Gestión Empresarial de la UAH. Magíster en Administración y Gerencia Publica, Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) Economista, Universidad Nacional Agraria, Perú. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Universidad de San Martín de Porres en Lima Perú. ![]() 12/02/2019
El próximo 27 de febrero de 2019 a las 11:30 en el aula 0.4 de esta Facultad, el Instituto de Análisis Económico y Social organiza la charla-coloquio: Descentralización fiscal y desigualdades territoriales: análisis del caso colombiano que impartirá Carlos J. Caicedo Cuervo, Economista, Especialista en evaluación social de proyectos y Magíster en planificación y administración del desarrollo regional por la Universidad de los Andes (Colombia). Profesor de la Universidad Distrital de Bogotá. ![]() 18/02/2019
El profesor Sergio A. Berumen publica "La presión social en las decisiones de consumo de tecnología de los jóvenes universitarios: ¿'nudging' o 'big push'?" en nuestra serie de Documentos de Trabajo. ![]() 12/02/2019
El pasado 31 de enero de 2019 el Consejo de Gobierno dela Universidad de Granada concedió el preciado título de Doctor Honoris Causa de esa Universidad al Profesor Juan Ramón Cuadrado Roura, director fundador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá, que se siente muy honrado con tal distinción. El Profesor Cuadrado que permaneció en activo en la Universidad de Alcalá hasta el año 2008 como Catedrático de Política Económica y después como Profesor Emérito de la misma continuando con su colaboración con el IAES y la Universidad, reúne con este nombramiento tres doctorados honoris causa de universidades españolas: Málaga, Jaén y ahora el de Granada; y dos menciones internacionales del mismo tenor por la Universidad Autónoma del Estado de Méjico y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). ![]() ![]()
|
Síguenos en redes sociales |