IAES
Imagen

PRESENTACIÓN


​La Cátedra Fundación ICO de Financiación a las PYME en España es el resultado de un concurso público entre universidades y escuelas de negocio, convocado por la Fundación ICO, para la creación de un observatorio sobre las PYME españolas y su comparación con la Unión Europea y otros países. 
​
Sus  objetivos principales tienen una doble vertiente. De un lado, ofrecer información estadística detallada, novedosa y de calidad sobre el tejido empresarial que sirva de referencia para el estudio e investigación de estas empresas. Y de otro, profundizar en el conocimiento de los factores –financieros y no financieros- que configuran la estructura general y de comportamiento de la PYME, detrás de los que podría encontrarse las razones que explicarían el reducido crecimiento de estas empresas en los últimos años.
​

​
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen



BASES DE DATOS

El Observatorio de la Cátedra Fundación ICO pretende ser referencia para la investigación académica y el estudio profesional, en el que se canalice la información ad hoc y vaya articulándose un sustrato de ideas que favorezcan el debate social y la orientación de nuevas políticas económico-empresariales. El Observatorio tiene como misión facilitar esta labor con la aportación de datos estadísticos procedentes de fuentes primarias, que, a su vez, puedan ser contrastadas con información extraída de otras fuentes secundarias.
Imagen

Fuentes Primarias

Uno de los objetivos principales de la Cátedra es la elaboración de un sistema de información propio (FICO-pyme) a partir de una serie de encuestas dirigidas a las empresas, las entidades de crédito y a un grupo de expertos que serán complementadas con otras fuentes secundarias tanto nacionales como internacionales.
​
Con estas encuestas se pretende cubrir algunas lagunas en la información estadísticas actualmente disponible sobre el tejido empresarial español, especialmente en los aspectos más relacionadas con el ámbito financiero. La nueva información disponible permitirá elevar el nivel de conocimiento y mejorar la transparencia sobre las cuestiones que afectan a nuestras empresas. La información recabada estará disponible libremente para investigadores y público en general.
​

Fuentes secundarias

Aunque dirigida fundamentalmente a las empresas pequeñas y medianas se realiza en base a una muestra representativa de todo el tejido empresarial español. Las cuestiones sobre las que se indaga, aunque se centran en los aspectos financieros, tambien tocan otras muchas cuestiones relevantes en el ámbito de las PYMEs como los frenos al crecimiento, la apertura al exterior o la innovación.
​

PUBLICACIONES

Uno de los principales objetivos de la cátedra es la diseminación de información y análisis riguroso sobre los principales retos y problemas a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas españolas. Este objetivo se cubre fundamentalmente mediante, tres series de publicaciones, los Cuadernos, los Documentos de Trabajo y los Análisis de las encuestas de la cátedra
​
​

CUADERNOS

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

1) Estado y prevalencia de la PYMEs en la economía española ante una fase de recuperación. Amenazas y oportunidades en el contexto europeo e internacional

​Este primer cuaderno de investigación de la Cátedra Fundación ICO sobre la financiación de la PYME en España recoge, a modo de estado de la cuestión, las características principales de las pequeñas y medianas empresas en España, dentro de un contexto europeo e internacional. El trabajo pone el foco en las diferencias entre los países centrales de la UE y los del sur. Se contrasta la mayor prevalencia PYME en estos últimos, así como otros elementos y umbrales diferenciales que pueden ser la causa de su limitado crecimiento. Una mayor presión financiera que limite el acceso al crédito en un tejido productivo donde las PYME prevalezcan puede dificultar y retardar la salida de la crisis. Esta Cátedra tiene como objetivo estudiar hasta qué punto las restricciones financieras condicionan las estrategias de las PYME que les ayuden a tener una posición competitiva en sus mercados, cómo pueden removerse estos elementos, a la vez que generar un buen sistema de información que facilite la investigación en estos campos.
​

2) ¿El fácil acceso al crédito antes de la crisis ha dificultado la competitividad de las PYMEs en España?​

Este trabajo analiza los efectos que el fácil acceso al crédito antes de la crisis han tenido en la competitividad de las empresas españolas. Entre 2003 y 2012, se estudia un panel de 27.000 empresas, de las que casi 15.000 son exportadoras. Los resultados ofrecen evidencia de que en el período de expansión y burbuja la decisión de exportar era independiente de las fuentes de financiación y se basaba en la disposición de efectivo sobre la inversión, apoyada por la rentabilidad económica. Sin embargo, tras la irrupción de la crisis, el grado de endeudamiento de las empresas está negativamente relacionado con la probabilidad de exportar. Únicamente las empresas menos expuestas a los efectos del desapalancamiento -mayoritariamente no PYMEs- son las que han logrado mantenerse en el sector exterior e impulsar las exportaciones. Por tanto, las menores restricciones financieras del período expansivo, no facilitaron la consecución de un modelo empresarial más 
competitivo e internacionalizado.
​
​

3) El Observatorio Fundación ICO sobre la PYME española al servicio de la investigación. Objetivos, metodología e instrumentación

​La finalidad de este cuaderno de investigación de la Cátedra Fundación ICO sobre la financiación de la PYME en España es doble. De un lado, justificar la pretensión del Observatorio de la Fundación ICO, examinando la razón de ser y experiencia de otros observatorios reconocidos, nacionales o internacionales, tales la SBA, de Estados Unidos, o el Observatorio de las PYME, de la UE. Y de otro, describir la metodología y estrategias seguidas en su elaboración, y la instrumentación y proceso desarrollados por el equipo de investigación. Una de las claves importantes de este observatorio es la obtención de datos de primera mano a través de encuestas a empresarios, bancos y agentes-expertos del entorno PYME.
​

4) Crisis y brecha en inversión innovadora por tamaño empresarial

​El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de la crisis sobre la actividad innovadora de las empresas españolas atendiendo a su tamaño y sector. En concreto se contrasta si la crisis económica ha hecho que las empresas reduzcan su actividad innovadora y si es así si este efecto ha sido especialmente intenso entre las empresas de menor dimensión. Los resultados obtenidos indican que la crisis ha empeorado aún más la débil situación de partida del tejido empresarial español en términos de los principales indicadores internacionales de innovación y competitividad haciendo que entre 2008 y 2013 el gasto en I+D disminuyera un 36% y se perdiera el 54% de las empresas innovadoras. El análisis econométrico de la evolución de los gastos en actividades de innovación de las empresas española en este periodo ha puesto de manifiesto que está positivamente correlacionada con la marcha de sus negocios. Esta correlación se debe fundamentalmente al comportamiento de las empresas pequeñas y medianas y es más importante cuando la variación es negativa. En general, se observa que los gastos en innovación de aquellas empresas que hacen mayoritariamente investigación fundamental han caído en mayor medida que los de las empresas que se centran en el desarrollo técnico. Finalmente, no parece haber patrones sistemáticos notables entre unos sectores y otros.


​DOCUMENTOS DE TRABAJO
​

Imagen
Imagen
Imagen

DT1) Do Financing Constraints Kill Creativity? A Bandit Model of Innovation with Endogenous Financing Constraint
​
por Alessandro Spigant

This paper analyses the interplay of moral hazard, financing constraints, learning and innovation investments using the tools from two strands of literature. The innovation process is modelled as a bandit problem, while endogenous financing constraints arise to limit the moral hazard problem between an entrepreneur and the investors. We study and compare the optimal contracts that motivate exploration and exploitation respectively, under various degrees of information asymmetry. We find that the optimal exploration and exploitation contracts can be fundamentally different from one another, as the previous may reward early failures and long-term successes. Furthermore, the interaction of learning, moral hazard and financing constraints has interesting consequences on social welfare, as the increased informational asymmetry can be valuable from a social point of view, while there would be no distortions without moral hazard. We show that the equilibrium contract when the outcome of the production process is unobservable by the principal is always constrained efficient, while it may not be so when both the utcome of the production process and the actions of the agent are unobservable. Indeed, with an higher degree of information asymmetry, it is relatively harder to finance innovations but some of the projects that do receive funds are potentially more successful and are provided with more capital, leading to an increase in social welfare.

​

​DT2) Instrumentos financieros de apoyo a la financiación de las PYME
​
por María del Henar Chover

​A pesar de la variedad de instrumentos financieros que las pequeñas y medianas empresas tienen a su disposición, la más utilizada por estas es la financiación bancaria. La mayoría de las empresas en España son PYME, por lo que su buen funcionamiento es esencial para la estabilidad o crecimiento de nuestro país. Debido a que uno de los efectos de la recesión económica ha sido el endurecimiento de las medidas para recibir ese tipo de financiación, se busca mediante este trabajo el análisis de alternativas financieras para las PYME. Se dedicará una atención especial al capital riesgo y al crowdfunding.





​

DT3) La importancia del tamaño en la empresa española
​
por Fernando Merino de Lucas y María Asunción Prats Albentosa

​Este trabajo analiza las consecuencias que la distribución por tamaños de las empresas tiene en el tejido productivo español. Tras plantear los factores que suponen una especificidad en el caso de las empresas pequeñas y medianas de cara a su crecimiento y supervivencia en un entorno de crisis, se evalúan las consecuencias que, en términos de empleo total y productividad tiene la distribución de tamaños de las empresas españolas frente a las de las principales economías europeas.



​

NEWSLETTERS
​

Newsletter 14.Junio de 2016
Newsletter 13. Mayo de 2016
Newsletter 12. Abril de 2016  
Newsletter 11. Marzo de 2016  
Newsletter 10. Febrero de 2016  
Newsletter 9. Enero de 2016  
Newsletter 8. Diciembre de 2015  


Newsletter 7. Noviembre de 2015  
Newsletter 6. Octubre de 2015  
Newsletter 5. Septiembre de 2015  
Newsletter 4. Julio-Agosto de 2015  
Newsletter 3. Junio de 2015  
Newsletter 2. Mayo de 2015 

Newsletter 1. Abril de 2015


​¡Síguenos a través de nuestras redes sociales!

Imagen
Imagen
Imagen


​EQUIPO INVESTIGADOR

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Antonio García Tabuenca

Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad de Alcalá, en la que desarrolla su actividad de investigación y docencia desde el año 2000. En la actualidad es Director del Departamento de Economía. Es investigador en el Instituto de Análisis Económico y Social. 
​
Su trabajo se centra en la dinámica empresarial y creación de empresas desde el enfoque del territorio y el tamaño de las mismas. Abarca, asimismo, el diseño y evaluación de políticas de innovación y financiación, especialmente en el campo de las PYME. Viene extendiendo esta actividad al ámbito institucional y empresarial, con énfasis en proyectos de la Unión Europea y América Latina, encomendados por la Comisión Europea, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
Entre 1988 y 1996, ocupó cargos de responsabilidad gubernamental en el ámbito de las políticas para PYME, implantación de programas de innovación y desarrollo de infraestructuras tecnológico-empresariales y parques científicos y tecnológicos. Fue Vicepresidente de la Asociación Europea de Agencias de Desarrollo regional (EURADA).
Tiene numerosas publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales.

​María Asunción Prats Albentosa

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Murcia, en la que ejerce como Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murci. Sus actividad investigadora se centra en el ámbito financiero, fundamentalmente, en los mercados financieros y la política monetaria. 







​

​Fernando Crecente Romero

Doctor en Ciencias Empresariales y profesor del área de organización del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá. Licenciado en Administración y dirección de empresas y licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras. Actuario colegiado.  

Sus líneas básicas de investigación se centran en la actividad emprendedora, fundamentalmente en el análisis de la financiación de las Pymes emprendedoras, la economía financiera y los procesos de cambio y dinámica empresarial. 

En la actualidad realiza sus tareas de investigación en el área de Estudios Financieros, sectoriales y Pyme del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social y es Delegado del Rector para Emprendimiento en la Universidad de Alcalá.

​


​Fernando Merino de Lucas

Fernando Merino de Lucas es doctor en Economía por la Universidad de Alcalá y actualmente Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad de Murcia. Sus áreas de investigación se enmarcan en la Organización Industrial, con especial atención a las estrategias de internacionalización de las empresas, la diversificación productiva y la externalización de sus actividades .





​


Federico Pablo Martí

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá y Master en Economía Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente desempeña sus tareas como Profesor titular de Economía Aplicada en el Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá y ha sido Research Fellow del Institute for Development Strategies de la Universidad de Indiana. Sus áreas de investigación preferentes son las relacionadas con las técnicas de simulación y su aplicación al análisis de la actividad emprendedora.



​
​

Alfredo Jiménez Fernández

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.
Inicio su carrera profesional como Director de Tesorería y Mercado de Capitales en The Bank of Tokio Ltd en 1981. Entre 1988 y 1993 fue Director de Tesorería y Área Financiera en el Banco Natwest España. De 1993 a 2000 desempeñó varios puestos de responsabilidad en la Comisión General del Mercado de Valores (CNMV). De 2000 a 2005 fue Director de la División de Tesorería de Banco Pastor. Asimismo también fue Vicepresidente de Mercavalor S.V.B., S.A.; Presidente de Pastor Participaciones Preferentes y Pastor Intemational Debt; y Presidente de Bolshispania SICAV e Inverpastor SICAV. En 2006 fue Director de Análisis y Estudios de la Fundación de Estudios Financieros. En 2007 se incorporó a Auriga Global Investors S.V., S.A. .
​



​CONTACTO


Correo electrónico    info@fico-pyme.es 
Telefóno                       (00 34) 91 885 52 25
© COPYRIGHT 1996-2017. Todos los derechos reservados